4/6/10

FINALMENTE EMPEZARÁ A FUNCIONAR PLANTA DE ENRIQUECIMIENTO DE URANIO CERCA DE BARILOCHE

 
El 29 de julio de 2009 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un pedido de "uso de agua pública" captada del Río Pichileufu para ampliar la dotación al Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, incrementando la capacidad de captación del 10 m3 por día (10 m3/día) a 43 m3 por hora (43 m3/h); o sea que si tomamos la misma unidad de medida, para tener más claro la proporción del incremento, pasarán a consumir de 10 a 1032 m3 por día y considerando que 1 m3 = 1.000 litros, el consumo de la planta será superior a un millón de litros por día. 
El proyecto recién tomó estado público en abril de 2010 con la publicación de los edictos de rigor que exige el trámite. En la tramitación iniciada el año pasado, la CNEA detalló que los volúmenes de agua captados se destinarán a "consumo humano y refrigeración en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu". Así se desprende además del texto de los edictos publicados el 28 de abril 2010, en el Boletín Oficial y Diarios de la Provincia de Río Negro; sin embargo el superintendente del Departamento Provincial de Aguas del Gobierno de Río Negro (DPA), aseguró en declaraciones públicas que el nuevo caudal sería destinado a "consumo humano y sanitarios", sin mención alguna de la refrigeración de equipamientos señalada por el solicitante.El intendente General de Recursos Hídricos, Daniel Petri, minimizó la omisión atribuyéndola a un error y anticipó entonces que el próximo 27 de mayo se realizaría una charla informativa con los vecinos de Pilcaniyeu y los pobladores de la zona para informar los pormenores de la obra y recabar las inquietudes (dicha reunión finalmente se realizó).

Antecedentes sobre el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu

Conviene recordar que el denominado Complejo Tecnológco Pilcaniyeu fue construido durante la dictadura y en 1983 empezó a operar. Posee montadas en dicha localidad las siguientes instalaciones, con capacidad de reiniciar sus operaciones en cualquier momento:
1) Planta de Hexafluoruro de Uranio
2) Planta Piloto de Enriquecimiento de Uranio por difusión gaseosa
3) Conjunto Crítico RA 8, conjunto crítico del reactor CAREM de potencia 10 W, combustible: uranio enriquecido al 1,8 y al 3,4% en 235 U, en barras cilíndricas
4) Modulo Experimental SIGMA (Separación Isotópica Gaseosa por Métodos Avanzados)
Otras instalaciones: 5 plantas y laboratorios principales y otras instalaciones menores.

Nada nuevo en el frente:

En 1983 la Comisión Nacional de Energía Atómica argentina (CNEA) anunció que había enriquecido uranio en la planta secreta de Pilcaniyeu, con fines científicos. Luego el entonces presidente Raúl Alfonsín llegó a un acuerdo histórico con Brasil para sepultar los proyectos bélicos de las dictaduras y controlarse recíprocamente. Nuestro país dispone -en las instalaciones de Pilcaniyeu- del proceso que permite enriquecer al uranio, aumentando la concentración de los átomos más pequeños en relación a los más grandes. Con ello es posible producir un combustible más limpio y más eficiente que genera energía a menor costo. Los científicos llaman al uranio más pequeño Uranio 235 y al más grande Uranio 238 -existe el Uranio 234, pero este no es importante para producir energía-. Muy pocos países saben cómo enriquecer, y Argentina se encuentra entre ellos. “Para producir energía eléctrica de los átomos de uranio no tan sólo hay que saber fabricar una central nucleoeléctrica sino también saber preparar un buen combustible para que la misma opere”, según el científico Daniel Pasquevich del Centro Atómico Bariloche. La Argentina dominó en 1983 la tecnología de enriquecimiento de uranio en la planta secreta de Pilcaniyeu, ubicada a pocos kilómetros de Bariloche, y es uno de los diez países que conquistaron este desarrollo tecnológico. El denominado enriquecimiento del uranio permite en los reactores aumentar el rendimiento de este mineral que se constituye en el elemento combustible de las centrales nucleares. Argentina logró cerrar todas las etapas del denominado ciclo del combustible cuando en 1983 logró enriquecer uranio, mediante un método tradicional, en la planta de Pilcaniyeu. En Pilcaniyeu funciona una instalación sofisticada donde se logró en aquella época producir el hexafluoruro de uranio a partir del cual se extrae el uranio enriquecido. Este combustible permite generar, tras una reacción atómica, mucha más energía que el uranio natural. Si bien en 1983 se consiguió obtener uranio enriquecido en la planta de Pilcaniyeu fue sólo a modo de prueba. Actualmente ese combustible nuclear se compra en el exterior para alimentar las centrales nucleares argentinas. La planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu, cerrada en los primeros años de la década de los 80, funcionó brevemente en el terreno experimental y apenas alcanzó a operar en pequeña escala. El gobierno de Néstor Kirchner anunció el año pasado (2006) la reactivación de su plan nuclear con el objetivo prioritario de poner en servicio en 2009 Atucha II, su tercera central nucleoeléctrica, y el posible anuncio de la construcción de una cuarta. El plan nuclear que Kirchner anunció tiene un punto que es más político—estratégico que económico: la reactivación de la planta de enriquecimiento de uranio con fines pacíficos de Pilcaniyeu. Pilcaniyeu fue construida en secreto por la CNEA y su puesta en funcionamiento se anunció, previo aviso al entonces presidente electo Raúl Alfonsín, a fines de 1983. Con la tecnología de Pilcaniyeu la Argentina pasó a ser miembro del club de diez países liderados por EE.UU. y Rusia —al que ahora se sumó Irán— que dominan en forma completa el ciclo del combustible nuclear. Pero durante el menemismo esta planta piloto se paralizó por una drástica reducción presupuestaria. Antes de 1994, la CNEA tenía unos 5 mil científicos, técnicos y administrativos, manejaba las centrales de Atucha y Embalse y llegó a tener un presupuesto de 900 millones de dólares. Hoy hay unos 2.000 empleados: el resto fue a la empresa que controla las centrales o al retiro voluntario. Un proyecto tan presionado se defendió con el talento: el INVAP, el Instituto Balseiro y otros emprendimientos han continuado con su excelencia. La decisión política que tomó Menem tuvo como objetivo potenciar las relaciones con EE.UU. Si bien es cierto que se dieron pasos correctos las consecuencias para el desarrollo nuclear argentino fueron muy serias. (extracto de "Irán, Pilcaniyeu y el uranio enriquecido/Por Eduardo Varela")

 Complejo Tecnológico Pilcaniyeu

Y ahora qué?

Los nuevos anuncios sobre la reactivación de la planta de Pilcaniyeu y la posible utilización de agua del Río Pichileufu motivó la reacción de los vecinos, quienes se autovconvocaron para oponerse a dicha inciativa, además se conformó una comisión específica y se convocó a las localidades vecinas a apoyar el rechazo al proyecto. Entre otras cosas se solicita que Pilcaniyeu sea declarado "municipio no nuclar" como ya sucede en varios de la zona.
De manera fundada, las dudas de la población respecto a los posibles efectos derivados del funcionamiento de la planta, están dentro del marco de la ley, que prevé la figura del principio precautorio (art 4, ley nacional 25675) ante la falta de certeza, ya que no está determinado, o al menos no se ha informado:

  • Si la extracción de agua afectará el caudal del río, recordando que el pPichileufu es un río de estepa que mantiene un caudal mínimo la mayor parte del año y sólo presenta crecidas en épocas de precipitaciones, que en esa zona son relativamente escasas, las cabeceras de su cuenca de alimentación está fuera de la región húmeda de los bosques australes que da origen a los grandes río patagónicos.
  • Los escasos datos disponibles respecto de su caudal indican que es un río de régimen bastante irregular, manteniendo la mayor parte del año un caudal mínimo y registrando grandes crecidas de corta duración que inciden en el módulop medio, pero que de ninguna manera aseguran una disponibilidad continua de grandes volúmenenes.
  • Se desconoce si la captación de agua y/o el posible vertido de efluentes pueda afectar las características físico-químicas del agua (que es utilizada aguas abajo por pobladores para riego y consumo personal) o las condiciones ecológicas del río, que instituciones científicas consideran como singulares y de gran valor para la conservación, además ser importante por su uso recreativo-turístico, con el importante beneficio que ello implica para la comunidad local y poblaciones vecinas.
  • El funcionamiento de la planta seguramente implicará el transporte de sustancias tóxicas y/o radioactivas por las rutas de la región, desconociendo cual será el itinerario de las mismas, teniendo en cuenta sobre todo que el área se halla próxima a la Reserva de la Biosfera Corredor Norpatagónico y que las rutas a emplear para rl transporte de estas sustancias actualemente constituyen importantes corredores turísticos que prácticamernte motorizan toda la vida y la economía de la región. Estas rutas además atraviesan ciudades, atractivos turísticos, escenarios naturales y parques nacionales, desconociendo si las autoridades de aplicación correspondientes están al tanto de ello (Administración de Parques Nacionales, entes provinciales de turismo, municipios, etc.).
  • Otras cuestiones como emisión de ridos, radiaciones, gases, efluentes o posibles vertidos al agua, aire y/o suelo, etc. y su posible impacto en estos y en la flora y fauna terrestres y acuáticas. En este sentido se debe exigir como condición restrictiva un estudio ecológico de base antes de que se inicia cualquier tarea tendiente a la puesta en funcionamiento, conra lo cualñ debiera imponerse un amparo judicial, ya que sin esta condicion sería imposible efectuar un monitoreo ambiental (¿cómo se puede constatar que hay modificaciones de las condiciones ambientales si no se conocen previamente sus variables?) y de esta manera se estarían violando los principios de la política ambiental establecidos en el art 4º de la ley nacional 25675.

Es evidente que al ser construida hace ya décadas, la planta no posee estudio de impacto ambiental, sin embargo sería menester contar con un informe de partida, además como nunca operó, sí sería exisgible un estudio de impacto ambiental en lo que hace a su puesta en funcionamiento, donde indudablemente entre otras cosas se deberá informar a cerca de los puntos anteriores y se deberá convocar a una audiencia pública, tal como lo prevé el presupuesto mínmo fijado en la ley nacional 25675 (ley General del Ambiente).
Existen vías administrativas y legales para frenar el proyecto o suspenderlo hasta tanto las demandas populares no sean atendidas, también está la movilización, que indudablemente se producirá si los pobladores locales y en especial los de la región y en especial los de Bariloche, ya que su economía depende en forma casi exclusiva de los servicios ambientales que pueden verse afectados por la puesta en marcha del proyecto.
Por las implicancias que tiene y la falta de precisiones de los responsables, el tema seguirá  siendo tratado en este espacio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SI TE PARECIÓ INTERESANTE EL CONTENIDO, TAMBIÉN PODÉS VER LAS NOTAS ANTERIORES MÁS VISITADAS...